sábado, 4 de octubre de 2014



DESARROLLO FÍSICO Y COGNOSCITIVO EN LA NIÑEZ MEDIA 


Cuando educamos a nuestros hijos siempre debemos recordar que es necesario inculcarles la convicción de que su amor por la vida nunca debe debilitarse.” 



                                DESARROLLO FÍSICO 




A diferencia del crecimiento acelerado que presentan los bebes y niños en los primeros 3 años de vida; cuando entran a la niñez media (6 años de vida) el crecimiento se reduce de manera considerable y se entra una etapa totalmente desconocida, y que se empieza a explorar al hacer la diferencia y entrar en la etapa de madurez por convertirse en en adultos


Durante los 6 y 11 años, los niños crecen entre cinco y siete cm y casi duplican su peso.
La alimentación forma parte importante durante este proceso, en donde se recomienda consumir carbohidratos y verduras para seguir contribuyendo en su buen crecimiento , igualmente el sueño se reduce considerablemente y en poco tiempo los niños podrán habituar su propia hora de sueño.

Durante esta etapa el desarrollo del cerebro forma un papel muy importante ya que, estructuran y forman correctamente algunas partes del cerebro o desarrolladas al cien por ejemplo, el mejor manejo del lenguaje,la atención, la visión y la motricidad.



Otro aspecto importante en el desarrollo del niños el el juego físico y el deporte. Recientes estudios han comprobado el el juego rudo, en el que los niños (varones) son principales participes generar beneficios para el desarrollo esquelético, muscular y ofrece una práctica segura y un liderazgo dentro de un grupo.
Además los deportes garantiza que los niños, en una vida futura, puedan convertirse en adultos activos y sanos.

De no existir una buena salud o condición los niños pueden ser parte de las alarmantes cifras de Obesidad, de la que nuestro país es participe. Por ello se recomienda que en esta edad de crecimiento y de desarrollo los niños sean alimentados y llevados por el camino adecuado para no sufrir las adversidades de esta enfermedad que pone en riesgo la vida de todos.


Aunque esta etapa es un proceso muy bonito para los padres, también pude ser un tanto preocupante, ya que de acuerdo a al libro “Aprendizaje y Desarrollo” - De Papalia; en el 2004 murieron 950 000 niños menores de 18 años a causa de accidentes automovilísticos, ahogamiento y quemaduras; lo que hace que en la actualidad los padres se encuentran más preocupadas por cuidar a sus hijos e incluso ser sobre protectores con sus hijos

                       


                       

                      DESARROLLO COGNOSCITIVO 



De acuerdo con Piaget, más o menos a los siete años los niños entran en una etapa de OPERACIONES CONCRETAS en la que pueden realizar operaciones mentales, como los razonamientos, para resolví problemas. Además los niños piensan de manera lógica, por que ya son capaces de considerar múltiples aspectos de una situación.
Hablemos ahora de la CATEGORIZACIÓN en esta etapa; que ayuda a los niños a pensar de manera lógica. Que incluye habilidades relativamente complejas,como lo son seriación, inferencia e inclusión; las cuales mejoran de  manera gradualmente la niñez temprana y la media.

RAZONAMIENTO: De acuerdo con Piaget los niños que usan las operaciones concretas solo utilizan el Razonamiento Inductivo: Donde a partir de observaciones pueden sacar conclusiones. También existe otro tipo de Razonamiento que es el Deductivo: Que según Piaget solo se desarrolla en la adolescencia.





PLANIFICACIÓN, ATENCIÓN & MEMORIA.


Atención Selectiva: Los niños de edad escolar pueden concentrarse durante más tiempo y enfocarse más en la información que necesitan y desean y son capaces de eliminar la información irrelevante; se logran una mejor atención y retención de manera en que se madura.

La MEMORIA: La memoria de trabajo aumenta considerablemente durante la niñez media lo que establece la base para una gran variedad de habilidades cognoscitivas. La memoria es requerida para almacenar información, mientras que se manipula materialmente otro material; en un niño una buena memoria puede tener un efecto exitoso en el desarrollo escolar.

La INTELIGENCIA es un factor muy importante que también se desarrolla en la niñez media. En este caso la inteligencia de los escolares puede medirse por medio de pruebas psicométricas como lo es la Escala de Inteligencia para niños de Wechsler y mide capacidades verbales y de desempeño y su puntuación problemas específicos y fortalezas particulares del niño.

Los seres humanos somos capaces de desarrollar diferentes habilidades y cualidades que nos diferencian y nos hacen desempeñarnos mejor en ciertos ejercicios, por ello Piaget realiza una serie de estudios que nos llevan a conocer las Inteligencias Múltiples:




  • Linguística 
  • Lógico-Matemática
  • Espacial
  • Musical
  • Corporal-kinestésica
  • Interpersonal
  • Intrapersonal
  • Naturalista       



APRENDIZAJE DE UN SEGUNDO IDIOMA

En 2004, el 20% de los niños de cinco a 17 años eran capaces de hablar otro idioma además del suyo, sin embargo les resultaba difícil hablar al cien por ciento el idioma extranjero que en su caso era el inglés.
Sin embargo, hoy en día las escuelas han implementado la educación bilingüe o al menos el dar a conocer un idioma extranjero, estos programas favorecen a los niños a que adquieran el carácter de ser bilingües y además hacen que se sientan orgullosos de su identidad cultural.Y entre más temprano sea conozca el idioma, será mejor aprendido el idioma.


EL NIÑO EN LA ESCUELA


Las primeras experiencias escolares son cruciales para crear las condiciones para el éxito o fracaso futuro. 
Cuando los niños entran a la escuela, comienzan una etapa de aprendizaje diferente a la que adquiere en casa y están abiertos a explorar y entender diferentes cosas.Por ello es importante que los niños se involucren con lo que pasa dentro y fuera del aula escolar, también es importante que participen activamente en clase, para que esto influya positivamente en sus calificaciones.
Los padres también son parte fundamental del buen desempeño del niño en la escuela, proporcionándoles un lugar donde estudiar, estableciendo horarios de comida, horas para dormir y hacer traer, las horas de descanso y de diversión; también es importante estar al tanto del día a día de los hijos y estar siempre interesado en ellos, platicando y participando en sus actividades escolares. Para así poder lograr en los niños un buen aprovechamiento y desempeño.


NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES


Las escuelas tienen un enorme trabajo  para educar a los niños con habilidades diversas como los son:
  • DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Mejor conocida como retardo mental. Las personas con esta discapacidad necesitan de atención y supervisión constante.
  • DISLEXIA: Trastorno del desarrollo del lenguaje, que provoca que la adquisición de la lectura este por debajo del nivel pronosticado. Y es un aspecto que interfiere con aspectos como el habla, escuchar, leer y escribir.
  • DEFICIT DE ATENCIÓN POR HIPERACTIVIDAD: Es el trastorno más común en la niñez y se caracteriza por la persistencia en la distracción, falta de atención, poca tolerancia y una enorme cantidad de actividad en el lugar inadecuado.


OPINIÓN 

En conclusión, cuando los niños entran a la edad de los 6 años, se deben de considerar muchas cosas como la alimentación, la cual debe de basarse en carbohidratos y verduras para que estos tengan un buen desarrollo y crecimiento. Además deben hacer ejercicio para que en un futuro sean más activos. A los 7 años, empiezan a desarrollar diferentes habilidades de razonamiento, además desarrollan lo que es la memoria y la inteligencia. También se empiezan a desarrollar diferentes inteligencias que nos diferencian de los demás, como la espacial, lógico-matemático, musical, etc. El aprendizaje de un segundo idioma también es algo fundamental a esta edad y para esto se ha implementado la educación bilingüe en algunas escuelas.

Los padres son parte fundamental del desarrollo de los niños en esta edad, ya que la educación en la casa influye mucho en la escuela, los padres establecen ciertas reglas en casa y los horarios que el niño debe de acatar, y eso se refleja en el desempeño que el niño tiene en clases. Las escuelas han prestado atención por igual a los niños con capacidades especiales.